Ir al contenido principal

Artículo Final.



.

ARTÍCULO FINAL

Introducción

Llegué a esta asignatura con bastante curiosidad, ya que lo que había visto en las Escuelas Infantiles en cuanto a la lectura había sido bastante escaso, y como la lectura forma parte de mi vida, es algo que quiero transmitir a mis alumnos, sean de la edad que sean. Cuando tengo que hacer un regalo, tanto si es para un adulto como si es para un niño, lo primero en lo que pienso es en un buen libro, con el que disfrutar y poder vivir nuevas aventuras.
Paso a comentar lo que ha sido para mi esta asignatura con los correspondientes bloques y aquellos datos que más me han llamado la atención.


Bloque I: Literatura Infantil: Análisis y Selección

La primera actividad que realizamos en este primer bloque, me pareció muy divertida a la vez que interesante. Con el análisis y la selección de un libro de lectura, pensé rápidamente cual iba a escoger de todos los que tenía en casa, hacía poco que había adquirido el libro de “Olivia y las plumas” y me pareció muy interesante para realizar esta actividad.
A parte de que la lectura es entretenida, tanto para un niño desde los a los 4 a los 7 años como recomienda el libro y la autora, si se hace también interesante para ser leída a niños más pequeños y cambiar algo la historia, ya que los dibujos de la historia pintados a acuarela son ilustrativos y dan mucho juego para cambiar la historia si se quiere.
Analizar toda la estructura del libro, me gustó mucho, ya que anteriormente en otras asignaturas había realizado un trabajo parecido y como soy una persona muy observadora tanto en mi vida personal como laboral, me fijo en todo tipo de detalle.
Cuando ya me metí más profundamente en el análisis del desarrollo evolutivo del niño y compararlo con la etapa de la lectura, me puse a analizar todas mis experiencias con los niños y pude comprobar que aquellas informaciones que me llegaban y los estudios y estadios de Piaget, decían toda la verdad.
Me definí en la edad de 6 años, como primera aportación, viendo que la etapa cognoscitiva en la que los niños y niñas se encuentran funcionan a través del pensamiento intuitivo, desarrollando así su concepto de identidad personal y desarrollo de la autoestima, desarrollando a la vez su capacidad perceptiva, selectiva y de observación.
Como el niño y la niña ya se encuentran en una etapa en la que el lenguaje coloquial surge de manera espontánea, creando nuevos términos al jugar o realizar actividades verbales, descubren así que su capacidad en el lenguaje es ilimitada.


Bloque II: Textos Folclóricos: Selección y Adaptación

De este segundo bloque tengo un gran recuerdo. Cuando empecé con la teoría a verla y analizarla, recordé aquellos cuentos que me contaba mi madre antes de irme a dormir. Con los que no era capaz de terminar el día e irme a la cama sin que ella me contara uno por la noche y yo acababa durmiéndome.
Elegí tres tipos de textos folclóricos, que formaron parte de mi infancia y que me parecía interesante compartirlo con los compañeros, ya que algunos somos de distintas edades y podía ser que no todo el mundo los conociera.
Recuerdo que mi madre siempre nos decía el autor de cada uno de ellos o que más de una vez nos ha dicho tanto a mi hermano como a mi que debíamos releer los clásicos de nuestra infancia. “La princesa y el guisante” de Hans Christian Andersen, era uno de mis favoritos. Siempre que mi madre me lo contaba estaba deseosa de escucharlo. Recordaba una versión un poco más corta, supongo que mi madre lo acortaría, para poder hacer el cuento tranquilamente por la noche y que nos durmiéramos a una hora decente. Pero leerlo de nuevo supuso para mi una vuelta a la infancia muy placentera.
Con este cuento tuve que realizar unas pequeñas adaptaciones, por la edad elegida para el ejercicio. Adaptando el lenguaje a uno más coloquial y no señorial . Y ajustar alguna palabra de vocabulario a un lenguaje más popular ya que el entendimiento del niño puede resultar escaso.
“La niña de los fósforos”, aunque en la realidad es un cuento un poco lúgubre y triste, porque al final esta niña se muera y sube al cielo con su abuela, también ha sido parte de mi infancia. Recuerdo que dos compañeras me hicieron menciones sobre este cuento, de que al ser niños tan pequeños no era necesario mostrarles el sentimiento de tristeza y la muerte. Hasta hace tiempo yo también pensaba lo mismo. Hasta que una de mis mentoras en el campo de la educación, me dijo que no debíamos esconder ante los niños ningún tipo de sentimiento, que los niños tienen que saber que a veces también hay tristeza y hay momentos malos. Todo en su justa medida, claro está, pero no hay que esconderlos y contárselos tal cual nosotros vemos que ellos puedan entenderlo también.
Con este cuento también tuve que realizar algunas pequeñas adaptaciones, para traerlo a nuestro siglo, como ponerle un nombre a la niña que en el cuento real no aparece para sentirla más cercana y ocultar que el padre de la niña le pegaba palizas, cambiarlo por un castigo por no haber hecho algo, ya que los niños de 5 años, no tienen que saber que existe el maltrato infantil, pero un castigo si que saben comprenderlo.
El último texto que elegí para esta actividad fue el de “La Bella Durmiente”, también conocida por la película realizada por Disney, aunque si comparamos una historia con otra Disney suavizó mucho las cosas, ¡para que nos vamos a engañar!.


Bloque III: La hora del cuento

La hora del cuento debe estar presente en la vida de los niños y niñas, no solo en las escuelas infantiles sino también en su vida diaria y familiar. En este bloque, se trababa de contar un cuento, ya sea mediante la narración, lectura con libro, o interpretación del mismo. Escogí el cuento “A qué sabe la luna?”, y para realizar la puesta en practica en el taller de cuentos de la sesión de literatura, elaboré el cuento yo misma. Como no tenía el libro en físico, me lo creé yo, compré una cartulina de color azul noche, para simular la montaña donde los animales se iban subiendo y la estrellada noche. Dibujé todos los animales por separado, la tortuga, el león, el mono, la jirafa, la cebra, el elefante y el ratón, incluida la luna, dividida en dos partes para cuando llegáramos al final del cuento poder “arrancar” un pedacito de ella y ofrecérsela a los niños o espectadores y preguntarles ¿a qué sabe la luna?.
Escogí este cuento también, porque ya lo había puesto en practica en el aula de 2 – 3 años, en una de las Escuelas Infantiles en las que he trabajado, y realmente les apasiona este cuento. Los niños y niñas de esta etapa se encuentran en un momento evolutivo de investigación, tienen muchas ganas de aprender y de conocer todo aquello que les rodea.
Se mueven a través de la imitación de palabras, movimientos y acciones de los adultos, esta etapa es un momento ideal para profundizar en el aprendizaje. La lectura realizada a través de voz alta es una función social de información, el destinatario de esta técnica no es el lector, sino el auditorio al que nos dirigimos, con la finalidad de comunicarnos con ellos en voz alta, acercándonos así a la expresión oral más que un acto de búsqueda de información.
Cuando se utiliza la lectura de cuentos, debemos tener en cuenta una serie de pautas como la entonación, el volumen, la expresividad, las pausas, las interacciones...etc. Se debe leer despacio y siempre vocalizando en todo momento.

A la hora de leer un cuento debemos tener en cuento los siguientes puntos:
- buscar un momento agradable durante el día y continuar así con la misma rutina, en la siestas, en la hora de dormir por la noche...
- debemos crear un ambiente de distensión y pausado. Nos podemos sentar al lado del niño o sentarlo en nuestras rodillas, abrir pausadamente el libro, cuento o revista que vayamos a leer.
- la motivación es un factor muy importante a tener en cuenta, el niño responderá con entusiasmo y expresará más fácilmente sus sentimientos sobre aquello que escucha y ve.
- la repetición, contar imágenes o figuras que puedan aparecer en las lecturas y/o historias, para que el niño o niña pueda repetir posteriormente.
- Interpretar, ¡sacar al artista que se lleva dentro!. Vocalizar y exagerar la narración cuando así lo requiera.


Bloque IV: Creación de textos

En este bloque IV, hemos aprendido a crear textos para los niños y niñas del aula. Con la ejemplificación de tres textos diferentes, tanto en prosa, verso y la dramatización, y a su vez la aplicación de las distintas estrategias relacionadas con cada técnica y la relación existente entre ellas y el momento evolutivo que el niño atraviesa.
Mi texto en prosa, creado para los niños y niñas de 4 años, tuve que cambiarlo, por una apreciación que me hizo Irune, el texto es el mismo, pero cambiando la estrategia. Es un cuento que guardo con mucho cariño, ya que tuve que presentarlo en otra asignatura de otra titulación y recordé que sería bueno ponerlo aquí también en literatura infantil. Mi cuento en un principio estaba escrito como enseñanza de aprendizaje de algo, en este caso, la importancia de higiene en los niños, recordé que este tipo de textos no debían enseñar algo, sino que debían ser creados para el simple disfrute del niño así que cambié el formato del cuento.
La creación del mismo con la cartulina y los dibujos, sí que permanece igual que el original.
Mi creación en verso, pensada para niños y niñas de 5 años, fue casi instantáneo, estaba escuchando música clásica para concentrarme y me vino a la mente una imagen de un copo de nieve moviéndose al son de la melodía “el valls de la Bella Durmiente” y así fue como se me ocurrió el texto en verso. Es un poema escrito en acróstico, una de las estrategias planteadas en el tema, con el objeto pensado y compuesto en una pequeña oración. Todos los versos tienen relación con la palabra elegida, en este caso el copo de nieve, que sirven para describirlas y expresando así lo que yo estaba sintiendo en ese momento.
Piaget, en la etapa preoperatoria nos dice que los niños tienden al simbolismo, por ello el niño desarrollará aspectos tan importantes como el lenguaje, el pensamiento intuitivo, la autoestima y la sociabilidad.
Por último, pero no menos importante, la creación dramática, tiene un significado especial para mi, esta pequeña obra, la cree en una de mis aulas, donde la gran mayoría de mis alumnos estaban empezando a tener hermanos pequeños, y los celos empezaban a aflorar en algunos de ellos. Por eso me decidí a realizar y crear esta pequeña composición que en su momento acompañé con dibujos, para que los niños pudieran recrear mejor lo que les estaba contando y quizá sacaran algún parecido con la situación que estaban viviendo en ese momento en su casa.
Introducir un narrador en la obra fue fácil, ya que yo misma la había creado, así que me imaginé a mi misma en aquella clase, contándoles a los niños la historia, transformarla en obra dramática fue realmente fácil.
Con estas actividades he podido aprender que hay muchos tipos de textos que les podemos enseñar a los niños, en cuanto a los textos en versos, siempre nos han enseñando a que deben ser rimados, pero ciertamente, esto ha cambiado, puede enseñar a los niños un texto en verso, con una esencia diferente a la rima.
Escribir textos en prosa, puede resultar fácil, para aquellos que tenemos imaginación, solo hace falta pensar un tema y dejarse llevar por la imaginación, siempre pensando en la edad del niño y el momento evolutivo por el que esté pasando para adecuarse a sus necesidades.


Bloque V: Biblioteca de aula y Animación a la Lectura

En el bloque V, como dispongo de menos tiempo por cuestiones personales decidí hacer la actividad de manera individual, pidiéndole permiso a Irune de antemano.
Para realizar la actividad me centré en una de mis escuelas favoritas, en las que tuve el placer de realizar unas prácticas y cubrir turnos en verano. Estar allí era como estar en mi pequeño paraíso. La escuela Reggio es el paraíso de los niños, no se me ocurre lugar mejor donde los niños y niñas de primer ciclo de Educación Infantil puedan aprender jugando y a explorar y descubrir infinidad de habilidades y aprendizajes.
Escogí una de las aulas donde yo había pasado todo el tiempo en mi periodo de prácticas para crear mi propio rincón de lectura, un lugar cálido, agradable, abierto, luminoso con luz natural, pero que al ser la metodología Reggio Emilia podía estar sujeto a cambios, ya que en esta metodología, los espacios no tienen un lugar definido como tal, es el espacio el que se amolda a lo que se pide en cada momento, potenciando así la autonomía de los niños y niñas del aula.

Como mi actividad estaba dirigida a los niños y niñas de 2 – 3 años, sabemos que lo que más les llama la atención son las historias y cuentos con final feliz, la interpretación del personaje del lobo, cuentos cuyo eje sea un niño como él/ella, cuentos de lenguaje rítmico y repetitivo, cuentos de una trama algo más compleja, con algunas partes que se repiten, con inclinaciones por la interpretación “mágica” de la realidad. Los niños perciben mejor la relación de palabras e imágenes, comenzando a desarrollar su sentido de la narración.


  • Contenido/fondos.
El contenido de los cuentos que planteé para esta actividad, son los que siguen, algunos los recuerdo del aula y otros los he añadido yo, que con investigación y desarrollo me ha parecido interesantes incluirlos en la actividad.
- cuentos simples y repetitivos
- folclore sensillo.
- libros ilustrados.
- libros de láminas con historia.
Como el rincón de biblioteca tenía dos partes, una en la estantería y otra en la caja monstruo que forma parte de una de las sesiones propuestas de lectura, los cuentos y libros son divididos de la siguiente manera:
Caja verde Monstruo:
1. Título: “Donde viven los monstruos”. (Autor: Maurice Sendak, Editorial: Harper & Row).
2. Título: “El Pez Arcoiris”. (Autor: Marcus Pfister; Editorial: Beascoa.)
3. Título: “¡Fuera de aquí, horrible monstruo verde!” (Autor: Ed Emberley; Editorial: Océano)
4. Título: “Arturo y las manzanas” (Autores: Eva Torres & Ezquiel Ramos; Editorial: UNO)
5. Título: “Elmer” (Autor: David McKee; Editorial: Beascoa)
6. Título: “Te quiero, mamá” (Autor: Valentí Gubianas; Editorial: Anaya)


En la estantería:
1. Título: ¿A qué sabe la luna? (Autor: Michael Grejniec; Editorial: S.L. Kalandraka)
2. Título: La pequeña oruga glotona. (Autor: Eric Garle; Editorial: Kokinos)
3. Título: La luna. (de la cuna a la luna) (Autor: Antonio Rubio & Oscar Villán; Editorial: S.L. Kalandraka)
4. Título: Árbol (de la cuna a la luna) (Autor: Antonio Rubio; Editorial: S.L. Kalandraka)
5. Título: Adivina cuanto te quiero (Autor: Sam McBratney; Editorial: Krokinos)
6. Título: Te quiero, papá” (Autor: Valentí Gubianas; Editorial: Anaya)
7. Título: Pequeños grandes momentos de felicidad(Autor: Teresa Ramos; Editorial: Mabe)
8. Título: “Los tres cerditos” (Autores: Meritxell Martí & Xavier Salomó; Editorial: Combel)
9. Título: “Caperucita roja” (Autor: Charles Perrault; Editorial: Blume)


CONCLUSIONES:

Para finalizar esta actividad, solamente decir, que el espacio de biblioteca y lectura son esenciales en la vida del niño, para su desarrollo evolutivo y también su aprendizaje, a través de la lectura el niño y la niña pueden perfeccionar las distintas capacidades de memoria, imaginación, percepción, lenguaje, emociones, creatividad, visualización desarrolladas desde el principio de su aprendizaje.
Por ello, el docente/educador, debe disponer de los recursos necesarios para introducir este “rincón”, dentro del aula, ya sea en un espacio físico tanto fijo como móvil. Y debe saber en todo momento, cuáles son los libros que pueden resultar interesantes a los niños y niñas en cada edad y sus necesidades.
Recuerdo desde bien pequeña, que tuve un pequeño parón con la lectura, mi madre siempre nos había inculcado que la lectura era muy importante, ella siempre lleva un libro bajo el brazo, y un día comencé a interesarme de nuevo por la lectura y desde entonces no he parado, siempre que encuentro un ratito se lo dedico a la lectura, para desconectar y evadirme de la vida y de mis pensamientos.
Me encanta poder abrir un libro y olerlo, tocar la pasta y las páginas de las que se compone, y lo más importante poderme sumergir en la historia, hasta tal punto que me siento identificada o me introduzco tanto en el papel del protagonista que logro vivir la historia junto a él o ella.


BIBLIGRAFÍA:

Bloque I
En esta página se puede encontrar las características del desarrollo del lenguaje de los niños más detalladamente.

Bloque II
Cubelss. F. “Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura”. Etapa animista: de 2 a 6 años. Motivaciones. (Pps. 1).

Cuadro de intereses sobre la relación del niño con la literatura (proporcionado por la asignatura de Literatura Infantil)

Bloque III
Cuevas, C. “Hábitos de lectura en niños de 0 a 3 años”. Consejos para aficionar a los bebés a a lectura. Guíainfantil. Recuperado de: url: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/lectura/habitos-de-lectura-en-ninos-de-0-a-3-anos/

Podemos encontrar los diferentes hábitos de lectura en la primera etapa de educación infantil (0 – 3 años)

Bloque IV
_________ (2012). “Dando forma a los diálogos”. Literautas – si te gusta escribir. Recuperado de: url: https://www.literautas.com/es/blog/post-1936/dando-forma-a-los-dialogos/

En esta página podemos ver formas y expresiones para crear nuestros textos y su elaboración resulte más fácil.

Bloque V
Vecchi, B. (2013). “Arte y Creatividad en Reggio Emilia”. El papel de los talleres y sus posibilidades en Educación Infantil. (Capítulo VII. Ambientes. pps. 145 – 150). Morata. Madrid.


Libro muy interesante sobre la historia y Metodología de Reggio Emilia.

Comentarios

  1. Un estupendo artículo, Noemi. Debes tener claro que contar y leer son procesos diferentes para un libro y que has de utilizar sus nombres adecuadamente delante de los niños para que la asociación entre significantes y significados sea correcta. En algunos momentos del artículo, usas "leer" como un genérico o como sinónimo de "contar" ... a no ser que no consideres la posibilidad de contar los libros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividad 4 - Creación de Textos

Actividad 4: Creación de textos Creación en Prosa: Edad de los receptores: 4 años Estrategia utilizada: La prosa es un género similar al uso lingüístico y ordinario y la forma más natural de crear este tipo de literatura en la actualidad. El uso de estrategias para crear cuantos dedicados a los niños, son sencillas y no requieren conocimientos literarios ni estilísticos previos ni un desarrollo cognitivo ni lingüístico superior al de los niños en Educación Infantil, aunque si se requiere mucha imaginación. He elegido realizar el texto en prosa de esta manera, porque ya tuve que utilizarlo anteriormente en una asignatura de expresión y comunicación en mi Ciclo Formativo de Grado Superior, y me pareció muy interesante exponerlo también en esta asignatura, ya que la parte de literatura de la actividad anterior la creé yo misma. Momento evolutivo: Los niños a los 4 años de edad están repletos de energía, deseosos por aprender por sí mismos y con muchas ganas de partic

Análisis de un texto de autor. Tema1 "Olivia y las plumas"

Actividad 1: Análisis de un cuento de Autor_ ”Olivia y las Plumas” Como buena amante de la pintura que soy escogí el libro principalmente por su portada, había oído hablar de su ilustradora y me llamó mucho la atención que los dibujos realizados en la portada y contraportada y los enlazados con el texto estaban dibujados a acuarela, aunque posteriormente pasaron por una máquina de impresión para editar el libro. Conocí a Esther Gili, a través de una red social, donde ella tiene abierta su cuenta y comenta de vez en cuando sus pequeñas creaciones y los libros en los que va a participar. Esta artista titulada en la Escuela de Arte nº10 de Madrid, es la autora de los maravillosos dibujos que dan forma a la historia creada por Susanna Isern. A lgunos de libros en los que sus ilustraciones dan vida a los cuentos son: “El lenguaje de las olas”, “39 semanas: y mis experiencias como madre novata”, este libro es propio de la ilustradora, “Encantadas”, “Palabras de sirena”, y al

Análisis Técnica Lectura.- Actividad 3 - "¿A qué sabe la luna?"

Ilustración 1: Portada - ¿A qué sabe la luna? ACTIVIDAD DE LECTURA: “¿A QUÉ SABE LA LUNA?”  Título: ¿A qué sabe la luna? Autor: Michael Grejniec Editorial: Kalandraka Edición: 2005 Páginas: 36 páginas Edad recomendada: 2 años LECTURA CON CUENTO: Los niños en las etapas de Educación Infantil se encuentran en un momento de descubrimiento, investigación, ganas de aprender y de conocer todo aquello que les rodea. Imitan palabras, movimientos, acciones de los adultos, es el momento ideal para el aprendizaje. Los niños y niñas adoran los cuentos, les gustan las letras, les atraen, quieren descifrarlas. Desean conocer ese código secreto que existe para acceder a mundos maravillosos que se esconden detrás de las letras. Ellos mismos “leen” siguiendo con el dedo las líneas y recitando el cuento en su memoria. La lectura en voz alta tiene una función social de información, también es aquella en la que el destinatario último no es el lector sin